viernes, 17 de junio de 2016

Descripción: ESPOL
Descripción: FCNM

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Departamento de Ciencias Químicas y Ambientales
Laboratorio de Química General 1
Informe de Laboratorio Nº1

          Nombre: Carlos Andrés Ramírez Irene

1.    TEMA: Técnicas de laboratorio

2.    MARCO TEÓRICO:  

Para la limpieza del material de vidrio se procede a lavar después de su uso con bastante agua y detergente además como último paso se enjuaga con agua y si es posible lavar con agua destilada.

En el caso de la bureta se la lava con agua de la llave y agua destilada. Para el manejo de polvos es necesario que este sea envuelto en un papel liso y después proceder a cerrarlo dejando un orificio para que este pueda ser vertido en otro recipiente y en caso de que no sea mucho polvo se coge con una espátula para después vertido donde queramos.

En la utilización de líquidos siempre que se proceda a verter cualquier sustancia en estado líquido  se debe utilizar un recipiente con pico, embudo o varilla de vidrio para así evitar que esto salpique y después se nocivo para nosotros.

En el calentamiento de sustancias en recipientes de vidrio de fondo plano son resistentes al calor siempre y cuando se caliente y enfrié gradualmente además se debe evitar colocar los recipientes calientes en superficies húmedas.

Para la medición de líquidos en la pipeta se debe evitar aspirar por la boca ya que existen compuestos nocivos como los ácidos concentrados, compuestos de arsénico, entre otros que pueden ser perjudiciales para la salud y como solución para la medición de estos líquidos es recomendable que se use una pera de succión para medir la cantidad deseada.

En el uso del mechero al momento de encenderlo se debe de percatar que la entrada del aire este cerrada y se procede abrir un poco la llave del gas para que luego se pueda encender la punta del mechero con una cerilla, al momento que este encendida se abre la entrada del aire para cumplir con la reacción de combustión ya que el gas reacciona con el oxígeno  formando la reacción de combustión completa.

3.    OBJETIVO GENERAL:

Comprender cuales son las técnicas de laboratorio para realizar algún experimento de forma adecuada y precisa, para evitar accidentes que puedan perjudicar el desarrollo del experimento.

4.    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar el uso de los materiales para la realización de algún experimento químico.

Entender el procedimiento antes realizar algún experimento con sustancias que podrían ser peligrosas para ser humano.

Acatar las normas de seguridad que se encuentran en el manual de prácticas de química generar 1 para así evitar accidentes.

5.    MATERIALES Y EQUIPOS:

Presentación de los siguientes materiales:

Termómetro
Tubos de ensayo
Pinza para tubo
Pinza para crisol
Mechero
Vaso de precipitación
Matráz Erlenmeyer
Frascos goteros
Soporte universal
Anillo de calentamiento
Embudo
Bureta
Cilindro graduado
Triangulo de porcelana
Cápsula de evaporación
Pipetas
Balanzas
Pera para succionar
Malla
Porta tubos
Agarradera de bureta
Agarradera de tubo
Cepillo
Matráz volumétrico

6.    PROCEDIMIENTO:

La muestra es la cantidad a evaluar en un experimento y estas pueden representar un  margen de error alto si la cantidad de muestra a evaluar es alta los errores de muestreo pueden ser los cambios en la humedad, oxidación, Perdida de partículas volátiles, contaminación, entre otros que podrían influir en el resultado de muestra.

El margen de error también puede darse en el momento de medir los niveles de líquido ya que si usamos recientes grandes para medir líquidos el margen de error también es grande en cambio sí usamos una pipeta que puede medir niveles bajos de líquidos su margen de error es pequeño. Y hay que tener mucho cuidado en el momento de medir líquidos ya que si usamos el método de succión por la boca puede que estos sean tóxicos como los ácidos concentrados por eso es recomendable usar una pera de succión para evitar cualquier inconveniente. 

7.    CONCLUSIONES

Por lo tanto se llegó a la conclusión de que se debe acatar las reglas y procedimientos del laboratorio para así evitar accidentes.

Además se concluyó que para el desarrollo de las prácticas se debe ir con conocimientos previos para el desarrollo correcto del experimento.

8.    BIBLIOGRAFÍA


De La Villa, Daniel. (2011). Mi Ciencia Química. Recuperado el 18 de mayo de 2016 de: http://micienciaquimica.blogspot.com/2011/08/tecnicas-basicas-de-laboratorio.html

“UNET”. Recuperado el 18 de mayo de 2016 de:


Charles, “Química”, (1983), ISBN 968-7270 10-1 pág., 38-39.

No hay comentarios:

Publicar un comentario