Soluciones buffer o “tampón químico”
Los buffers consisten en sales
hidrolíticamente activas que se disuelven en el agua. Los iones de estas sales
se combinan con ácidos y álcalis. Estas sales hidrolíticamente activas son los productos
que
resultan de la reacción entre los ácidos débiles y los álcalis fuertes como el
carbonato de calcio (a partir del ácido carbónico e hidróxido de calcio) o
entre ácidos fuertes y álcalis débiles como el cloruro de amonio (a partir del
ácido clorhídrico e hidróxido de amonio).
Ciertas
veces se necesita disponer y reservar una solución con un pH constante. Para
preservar dicha solución hay que evitar:
- Que
la solución entre en contacto con el aire, pues absorberá dióxido de
carbono, CO2, y se volverá más ácida.
- Que
la solución al guardarse en un recipiente de vidrio, las impurezas
alcalinas "desprendidas" del vidrio pueden alterar el pH.
Entonces las soluciones buffer o amortiguadoras poseen
la capacidad de conservar su pH en
valores aproximadamente constantes, aun si se agreguen pequeñas cantidades de
ácido o base, o se diluya la solución.
Una disolución buffer o amortiguadora se define por poseer a la vez una especie débil y su par conjugado:
- Un
ácido débil y la sal de su par conjugado
HA + H2O = A–
+ H3O+
- Una
base débil y la sal de su par conjugado
B + H2O
= BH+ + OH–
La disolución buffer debe tener una concentración relativamente grande de
cada uno de los integrantes del par conjugado,
para que así:
- La especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que
se le añadan.
- La especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones H+ que
se añadan.
Algunos
de los tipos más comunes de buffer son:
·
Par amoníaco-catión amonio
·
Ácido acético-anión acetato
·
Anión carbonato-anión bicarbonato
·
Ácido cítrico-anión citrato
APLICACIONES DE LAS SOLUCIONES BUFFERS
Son muy útiles en los sistemas biológicos así como
también en la industria. Algunos
ejemplos son:
Industria agrícola: Se usa para la
fertirrigación y la agricultura hidropónica (cultivar
plantas usando soluciones minerales y no suelo agrícola.)
Industria alimentaria: Conocer los parámetros del
pH nos ayuda a saber si los alimentos son aptos para el consumo humano.
Industria farmacéutica: Controlar el pH es
importante para diseñar los medicamentos
necesarios para conocer el pH de la zona del cuerpo en que trabajará el
fármaco, ya que si aquel pH es bajo las proteínas que se desean utilizar se
desnaturalizan y el medicamento no hará
efecto alguno. Finalmente se formulan y revisan los medicamentos
previos a su comercialización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario